martes, 25 de marzo de 2025

Historias de grandes mujeres

 

Este mes, como cada marzo, nos encontramos para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Y una vez más, lo hicimos a nuestra manera: creando, reflexionando y, sobre todo, compartiendo.


La actividad de este año giró en torno a la historia de las mujeres —las que aparecen en los libros, sí, pero también las que tenemos al lado. Comenzamos con un cuento que nos llevó por los caminos de la mitología y la sabiduría femenina, con figuras como Hypatia, que desde la antigüedad ya luchaban por pensar, por enseñar y por existir con libertad.

Después, recorrimos juntas algunos de los hechos más relevantes en la historia de los derechos de las mujeres, desde 1857hasta hoy. Pero no nos quedamos solo en los datos: cada grupo recibió una cartulina y creó su propia línea del tiempo. La consigna era clara: sumar también las vivencias personales. ¿Qué estaba ocurriendo en el mundo cuando yo tenía 20 años? ¿Qué decían los libros y qué pasaba en mi casa, en mi trabajo, en mi historia de vida?

Y ahí ocurrió lo más valioso: surgieron historias que no aparecen en los manuales. Como cuando una de ellas contó que, cuando hablamos de los derechos laborales conquistados y su historia no contaba lo mismo, así, otra compañera dijo: “Yo empecé a trabajar a los 7 años. Nunca estudié, porque en mi casa no era una opción…pero hemos sido felices, ¿eh? Muy felices”.


Estas memorias, dichas en voz alta, con emoción, con humor, con lágrimas a veces, construyeron una historia viva, una historia real. Porque el 8M no es solo un día para recordar luchas ajenas: es también para reconocer las propias. 




martes, 4 de marzo de 2025

Cuéntame un cuento... para aprender







En la escuela de memoria, cada sesión es una oportunidad para estimular la mente, compartir recuerdos y fortalecer los lazos sociales. En muchas ocasiones trabajamos con una metodología especial muy interesante: lectura de cuentos o historias que enseñan moralejas para la vida. Cuando leemos cuentos, las sesiones se vuelven muy entretenidas, además, son beneficiosas en muchos sentidos.

La narración oral ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Escuchar cuentos no solo es una actividad placentera, sino que también aporta múltiples beneficios para quienes escuchan. Por un lado, estimula la cognición, ya que al escuchar una historia se activan diferentes áreas del cerebro, fortaleciendo la MEMORIA, la atención y la imaginación. Además, permite el ejercicio de la empatía, pues al identificarse con los personajes y sus vivencias, se fomenta la comprensión EMOCIONAL y la capacidad de ponerse en el lugar del otro. También se promueve la CREATIVIDAD, dado que cada historia abre un mundo de posibilidades, llevando a los oyentes a recordar experiencias propias o imaginar escenarios alternativos. Finalmente, escuchar cuentos fomenta el debate y la socialización, ya que después de cada relato surge una conversación espontánea que fortalece las relaciones sociales y estimula el pensamiento crítico.

Durante esta sesión especial, las invitadas leyeron dos cuentos cuidadosamente seleccionados. La atmósfera que se generó fue de atención plena y disfrute, con cada asistente sumergido en las palabras y las emociones que transmitían las lectoras. Al finalizar cada relato, como es habitual en el taller, se abrió un espacio para el debate y la reflexión.

Las historias despertaron la memoria colectiva y dieron pie a conversaciones llenas de nostalgia y humor. Por ejemplo, uno de los cuentos hablaba sobre el mercado de un pequeño pueblo, lo que llevó a los asistentes a recordar cómo eran los mercados de antaño, las interacciones con los comerciantes y las costumbres que hoy han cambiado. Otra de las historias evocó los cuentos tradicionales que solían escucharse en la infancia, lo que llevó a una discusión sobre cómo han cambiado las narraciones a lo largo de los años y qué valores se transmiten hoy en día a través de ellas.

Los estudios han demostrado que la narración de historias ayuda a consolidar recuerdos a largo plazo. En personas mayores, escuchar cuentos no solo activa las redes neuronales asociadas a la memoria autobiográfica, sino que también puede mejorar el estado de ánimo y reducir los niveles de estrés. De hecho, las sesiones de cuentacuentos se han utilizado como herramienta terapéutica en diversos contextos, ayudando a mantener la agilidad mental y promoviendo el bienestar emocional.

En definitiva, la lectura compartida de cuentos en la escuela de memoria no solo es un momento de disfrute, sino también un ejercicio valioso para la mente y el alma. Agradecemos profundamente a las lectoras invitadas por compartir su tiempo y sus voces, y a nuestros participantes por enriquecer cada historia con sus recuerdos y reflexiones. ¡Esperamos con ilusión la próxima sesión llena de relatos y conversaciones inspiradoras!

 


miércoles, 5 de febrero de 2025

Plasticidad cerebral

 

PLASTICIDAD CEREBRAL

    • ¿Qué es la plasticidad cerebral?

-            La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar, adaptarse y aprender a lo largo de toda la vida. Aunque solemos pensar que el cerebro se "frena" con la edad, lo cierto es que siempre puede crear nuevas conexiones entre sus neuronas.

-            "El cerebro cambia y se adapta a lo largo de la vida. Aprender cosas nuevas y resolver retos lo mantiene joven."

    • Beneficios de mantenerlo activo: mejor memoria, mayor atención y menor riesgo de deterioro cognitivo.


"Pequeños hábitos, grandes cambios"

  • Consejos simples para ejercitar la mente diariamente:
    • Cambiar rutinas: usar la mano no dominante para peinarse o escribir.
    • Aprender algo nuevo: una canción, una receta, o una palabra en otro idioma.
    • Jugar con las palabras: resolver crucigramas, sopas de letras o inventar rimas.

  • "Desafío cerebral" ¿Eres capaz de estudiar las siguientes palabras durante un minuto y luego recordarlas sin mirar?

§     manzana, caballo, calendario, goma, avión. 





§  Cálculo mental: ¡Responde a las siguientes preguntas!

è "¿Cuántos días tiene el año menos los fines de semana?"

è Si un día tiene 24 horas, ¿cuántas horas tiene una semana?

è Si una persona anda 3 kilómetros al día, todos los días ¿cuántos kilómetros caminará en dos semanas?

è Si hoy es lunes, ¿qué día será dentro de 4 días?



§  Adivinanza: ¿Sabes las respuestas? (están más abajo, pero no las mires antes de pensar un poco).

è "Tengo ciudades, pero no casas; tengo montañas, pero no árboles. ¿Qué soy?"

è "Soy redondo, amarillo y me encuentras en la cocina" 

è Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga, espera. 






Respuestas:

- Un Mapa.

- El Limón.

- La Pera.


 


martes, 26 de noviembre de 2024

Las Escuelas de Mayores contra la Violencia de Género

 

Como cada año, por estas fechas, reivindicamos en nuestros talleres una sociedad igualitaria, libre de violencia y respetuosa con las mujeres.

Este año 2024 hemos realizamos una actividad especial en conmemoración del Día de la No Violencia de Género

Durante esta jornada, llevamos a cabo un debate enriquecedor donde surgieron diversas ideas y opiniones. Todos y todas coincidimos en algunos puntos: el papel indispensable de la educación y justicia, así como de hablar de este tema con naturalidad y frecuencia para generar conciencia y empoderar a las víctimas a salir de situaciones de violencia lo más pronto posible.

El intercambio de ideas fue muy interesante, generando reflexiones profundas sobre la importancia de educar y sensibilizar a la sociedad sobre este problema que nos afecta a todas.

Además, hicimos un "taller de chapas" donde cada participante tuvo la oportunidad de personalizar su propia chapa como una forma creativa de expresar sus pensamientos y emociones en torno a la temática de la violencia de género. 

Usaron colores, mensajes, nombres de personas significativas o incluso diseños que representaban la esperanza de una vida feliz y libre de violencia. 

Fue un momento de conexión, creatividad y compromiso con la causa.








lunes, 11 de noviembre de 2024

Información legal en la Escuela de Mayores

 Durante el mes de noviembre se han realizado dentro de las Escuelas de Mayores una serie de charlas informativas sobre distintos temas de carácter legal y que pueden ser interesantes par las personas mayores.

Silvia, nuestra abogada de la Mancomunidad La Vega, ha venido a visitarnos y a contarnos cosas tan interesantes como éstas:

Se habló principalmente de la autocuratela dado que es una normativa que ha cambiado hace poco tiempo, este término hace referencia a una figura legal que permite a una persona designar a alguien de su confianza para que actúe como su tutor o curador en caso de que sea necesario, en previsión de una posible situación de incapacidad o problemática en el futuro.

Sobre los testamentos, se pudo hablar de diversos casos supuestos, así como de distintas posibilidades que tienen las personas para dejar sus testamentos, asimismo, se habló sobre herencias que te tocan a ti y qué puedes hacer y que no está permitido realizar.


La charla les gustó mucho a todos los grupos, se pudieron resolver algunas dudas que iban surgiendo y también todas las usuarias tuvieron la oportunidad de conocer el importante trabajo que cumple Silvia y de qué manera puede ayudar a cada una en casos puntuales o preguntas personales que se quedaron sin resolver, por temas de tiempo y de la necesidad de conocer a mayor profundidad algunos casos de manera más individual.

A modo de conclusión, fue una sesión muy provechosa, tanto para quienes ya conocían a Silvia como para quienes era la primera vez que hablaban con ella. Los temas tratados fueron temas de interés para todas las participantes, incluso se ha propuesto volver a tener un encuentro grupal con ella donde se puedan llevar a cabo otras temáticas relevantes.






martes, 14 de mayo de 2024

Rosario (Redován) y el día de las Madres.

 Os dejamos a continuación dos escritos de Rosario (Redován) que con motivo del Día de las Madres ha escrito estos textos tan bonitos y que se han compartido en las Escuelas de Mayores de la Mancomunidad:


DIA DE LA MADRE 2024, por Rosario

 

Si el sol se volviera negro,

y la luna verde mar,

bajaría las estrellas

para poderme alumbrar.

Para el día de la madre.

Poder irte a buscar,

hoy el día ha amanecido

más bonito y transparente

hasta los rayos de sol sonríen alegremente,

las campanas de la iglesia tocaban con alegría.

 

Me dicen que voy a verte,

que este domingo es tu día,

es el día de las madres

las que te llenan de amor,

debemos felicitarte y decirte con cariño,

gracias madre por quererme

desde que yo era un niño.

Por eso en este día tan especial para ti,

aunque lleves unos días que te noto estropeada,

aunque no me lo digas,

se te nota en la mirada.

Con un beso y estas palabras

hoy te quiero decir que te cuides un poquito,

quiero verte sonreír.

 

Las flores del mes de mayo, de aroma llenan el aire dándote un fuerte abrazo, a ti mi preciosa madre porque ni el perfume de las flores ni el susurro de los aires, no se pueden comparar al amor ni al cariño de mi madre.

Por eso en este día para ti tan especial hoy tus hijos con un beso te quieren felicitar.

 


ROSARIO

 

A veces llego a mi casa con la prisa que requiere hoy día la sociedad, y ni siquiera saludo.

 

Entro rápido a mi alcoba, doy un grito a mi madre, “mamá tengo mucha prisa”, “¿se me ha secado la falda?”, “¿me has planchado la camisa?”, “vengA ponme la comida que me tengo que ir corriendo”.

 

Tengo mucha prisa y ella como un soldadito sumiso a mis órdenes cumpliendo, “¿dónde están mis botas negras?”, ¿dónde has puesto mis pendientes?”, “¿por qué me escondes las cosas”? y “¿mi cepillo de dientes?”.

 

Tráeme las llaves del coche, cómprarme un tinte para el pelo y después si tienes tiempo bájame la luna del cielo.

 

Y ella como un soldadito va restando horas de su tiempo. De todas formas mi madre ya tiene su vida hecha y ahora debe dedicarse a hacerme la comida a mí, a tener la casa limpia, a ir los viernes al mercado, en fin esas tonterías que a mi me han enamorado. Esas cosas que hacen que mi vida fluya, mientras yo como un sargento voy malgastando la suya, voy metiéndome al bolsillo,  su radal de luna llena mientras ella con la luz, de una lámpara fundida va consumiendo su vida, dando betún a mis botas, ordenando mis cajones, cosiendo calcetines. Planchado pantalones, regalándome latidos, remendando mis tristezas. Dime en dónde acabo yo y tú mamá dónde empiezas.

 

Quiero que empieces aquí mismo, donde acabó tu relato, y empiezo mi poesía.

Debí haberlo escrito antes, verdad que sí madre mía. Pero todavía queda tiempo, venga cierra el costurero que bastante ya has trabajado. Venga, ponte guapa que nos vamos, que hoy empezamos de cero, desenchufa ya esa plancha deja la ropa en el balde, ya lo haré cuando volvamos.

Vamos mamá se hace tarde.

 

Y después de esos errores que hoy en día todos los hijos tenemos, debemos rectificar a tiempo. Tratemos bien a los padres, cuando te vas a dar cuenta. Puede que ya sea un poco tarde, no podrás pedir perdón ni ellos podrán perdonarte. Quedándote esa pena por lo mal que te has portado.